25 octubre 2010

Mago andaluz visita Rosario

Corre Octubre de 1865, el periódico El Ferrocarril de Rosario, publicita un tónico muy especial.

Se trata de una triple combinación de vino de Málaga, Quina encarnada y Karouba.

Quien leyera el anuncio no podría menos que correr a comprarlo.

Su poderosa acción atacaba una numerosa serie de afecciones.

Debilidad, anemia, convalecencias severas, infecundidad, jaquecas, regeneración completa de la sangre empobrecida, y también era indicado para otros 30 o 40 desordenes graves del organismo.

Coincidía aquel anuncio, con otra propaganda acerca de la visita de un artista proveniente de la misma zona del vino: Andalucía.

Con el título de “Pruebas prodigiosas”, el periódico anticipaba al público de Rosario, que un prestidigitador andaluz llegaría en breves días, para completar los festejos de la Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad.

El célebre taumaturgo se distinguía de los demás, no solo por realizar milagros por el simple mérito de ejecutarlos sin aparatos mecánicos, sino que había divertido y asombrado al público de Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades donde se había presentado.

La conclusión, de acuerdo al anuncio, era que debía tratarse de un manipulador.

Prestidigitador Emanuel Cortés

El domingo 22 de octubre de 1865, era pues la cita en el Teatro de la Esperanza, donde se invitaba a concurrir a las bellas rosarinas, de manera de realzar mas la función de aquel artista español: Don Emanuel Cortés.

La crítica del día siguiente lo califica de excelente, aunque regular cantidad de público acudió a la primera función.

Cortés ejecutó las pruebas con maestría y destreza admirable, siendo ovacionado por los presentes con estrepitosos aplausos en varias oportunidades.

Estimo que los nombres de las rutinas, pueden darnos una idea aproximada de los juegos realizados.

Para el día 26 en su segunda actuación, se recomendaba sobre todo a las bellas, no dejaran de asistir a las funciones por dos motivos: 1º porque eran dignas de ser vistas, y 2º porque serían muy pocas.

Pero debido a una indisposición del mago, la presentación debe ser suspendida y postergada para tres días después, el domingo 29 de octubre, ocasión en que el evento fue a beneficio del Hospital de Caridad.

En esta oportunidad, se enfatizaba que la función había de ser más interesante que la primera, porque las pruebas serian nuevas, y vistas por primera vez en Rosario, frase más que repetida por cuanto mago actuara en nuestros teatros.

En varias oportunidades, al exponer consideraciones respecto del trabajo de Cortés, se apelaba al termino espleen, relacionándolo con tristeza o melancolía, refiriéndose que

“El esplin (sic) allí (en el Teatro), ante la magia, y gracias a Cortés, se disipa como el humo dando lugar al buen humor y a la alegría.

Allá pues, todos los que adolecen de esa enfermedad fatal, mil veces peor y aún mas perjudicial, que el tifus y el ezpasmo...”


en otro párrafo se explicaba,

“Al teatro los atacados de espleen, porque la magia de Cortes es un antídoto para esa clase de enfermedades, que tan hondas raíces han echado en la cabeza de los hombres pensadores.”

Mago y cantaor flamenco

Por lo que se aprecia del programa, Cortés no solo practicaba la magia con destreza, sino que otras de sus habilidades era la de la música, ya que interpretaba acompañando uno de los efectos de su espectáculo, entonando con su guitarra una Soleá Gaditana.

Tratábase de una canción flamenca, propia de su región de origen.

Nuevamente los aplausos premian al artista, destacando la crónica la admirable interpretación con la guitarra.

Analizando el programa de su 2ª presentación, se observan rutinas consideradas clásicas hoy día tales como los aros chinos, la doble vista, el pañuelo cortado y recompuesto, etc.

Como era costumbre en algunos magos de la época, los anuncios indicaban que el prestidigitador enseñaría al público el secreto de algunos de las suertes realizadas.

Herrmann y otros magos de esa categoría apelaron al mismo efecto publicitario.

Es solo una hipótesis, una suposición: en mi opinión aquella “enseñanza”, no era más que alguna explicación básica y simple, que mas que ilustrar al público llegaba a confundirlo aún más, y difícil de repetir por los espectadores.

Para el sábado 4 de noviembre, se anunciaba la función de despedida.

Después del 3er acto, Cortés acompañado de su guitarra no solo interpretó, sino también cantó una canción andaluza.

El miércoles 8 de noviembre ya finalizado su contrato, partió hacia la Ciudad de Paraná en la vecina Provincia de Entre Ríos, y a 190 Km. del Rosario.

La crónica de despedida refería: “... damos un caluroso adiós al simpático artista, que con magia y encantos, ha conseguido disipar en algunas noches el espleen que se había apoderado de nosotros.

Cortés debe estar orgulloso por las finas atenciones que el generoso pueblo rosarino le ha prestado.

Su nombre siempre será grato entre nosotros, no solo por su mérito, sino también por las bellas cualidades que lo distinguen.”

21 octubre 2010

Franceses en Rosario – Faure Nicolay (2)

Continuamos con este personaje tan interesante en mi opinión.

Aunque no estaba anunciado en el programa de su primer presentación, Faure hizo gala de su otra especialidad, y los comentarios de los periódicos confirman lo dicho.

La sociedad rosarina no solo se agolpaba en el Teatro para admirarlo como Físico, sino que se mostraba deseosa de constatar su habilidad alternativa a la de mago: la de gran carambolista en el juego de billar.

“En el billar ha hecho lo que hasta ahora no habíamos visto.
Hace carambolas de efecto con solo los dedos, que ni el más hábil jugador las haría con el taco; en el billar, casi podemos asegurar que no tiene rival, a juzgar por lo que ha hecho.”


Ya con el éxito alcanzado en el debut, todo estaba listo para la función de despedida, pero un percance desagradable hace que Nicolay deba postergar su segunda presentación.

Ocurre que el mago es víctima de un accidente, que es comentado con lujo de detalles en las crónicas:

“Con motivo de la preparación de una nueva experiencia eléctrica que se proponía ejecutar, y para situar un alambre encima de los bastidores, tarea que no podía encargar a nadie, a fin de tener la seguridad del éxito, o quizás mejor, para que nadie descubriera su secreto, se subió por una escalerilla de mano hasta una considerable altura, con tan mala suerte, que se rompió el último peldaño del cual se sostenía Faure, debido a lo cual, cayó de lo alto de la escalera sobre las tablas del proscenio.”
La Capital, 12 de julio de 1872.

Con admirable presencia de espíritu, Nicolay se sobrepone al accidente y a la emoción de tal trance, y tal indisposición no le impide que la función despedida, tenga efecto el domingo 14 de julio.

Las rutinas ejecutadas el 14 de julio, respondían en su totalidad a las del día 11, que debieron suspenderse por el accidente.

Como se aprecia en el programa publicado, y al margen de los efectos mágicos, el artista anunciaba en la Tercera parte todas las suertes a ejecutar con el billar: carambolas de la mayor dificultad, no solo con el taco, sino también con los dedos, y una especial y por demás curiosa en mi opinión, al utilizar la nariz como taco para impulsar la bola ¡!.

Agregaba al surtido, 100 carambolas en cinco minutos controladas por reloj, y algo más extraordinario todavía, afirmando que las bolas realizarían carambolas por sí solas durante cinco minutos.

Terminaba la función con el acto llamado El armario misterioso de los hermanos Davenport, o La cabina espiritista.

Tres años más tarde, en 1875, Fay y Kellar repetirían aquel acto en el mismo lugar.

Como sabemos, el efecto consiste en que el mago, después de ser atado dentro de un armario, produce todo tipo de fenómenos inexplicables, como producir ruidos con panderetas, etc.

En 1848, las hermanas Fox en Estados Unidos, produjeron una serie de manifestaciones increíbles, las cuales decían realizar por medio de los espíritus.

Tal hecho de espiritismo fue tomado por los hermanos Davenport (Ira Erastus, y William Henry de Búfalo, USA, quienes viajaron por toda América del Norte y Europa exhibiendo su famosa Cabina.

Numerosos artistas tomaron este acto como base de sus espectáculos, llegando incluso hasta nuestros días, donde magos famosos como David Copperfield, aunque con otra presentación, y producción más acorde con la época, ha recreado tal ilusión en uno de sus especiales de televisión.

El eminente Físico de París, llenó el Teatro Olimpo nuevamente, derrochando prodigios de ligereza con sus hábiles manos, con juegos no solo amenos, sino que desempeñados con mucha limpieza.

Terminado el compromiso parte a la Ciudad de Córdoba el 16 de julio.

Pero el éxito en el Olimpo debe haber sido de tal magnitud, que dos días después, y a pedido general del público, se informa que Nicolay, como testimonio de gratitud hacia el pueblo rosarino, retornaría para una nueva presentación antes de su regreso a Europa, destinando el producto de la recaudación a una institución benéfica.

No faltaba la obra filantrópica en su paso por nuestra Ciudad.

Las entradas anticipadas, podían adquirirse en la Librería de Don Andrés González, en calle del Puerto 124 (actual calle San Martín), lo que indica el detalle de la organización que imprimía Nicolay a sus presentaciones.

14 octubre 2010

Magos Franceses en Rosario (1)

Francia ha sido la cuna de grandes magos, muchos de los cuales hicieron de su terruño o de Europa el escenario de sus presentaciones.

El artista que ocupa este espacio también trabajó en su país, pero fue uno de los magos trotamundos que cruzó el océano, y exhibió sus rutinas en muchas oportunidades en Latinoamérica.

Varios magos franceses como él y en la misma época, siguieron ruta similar luciendo su presencia en la región.

No he encontrado mucho escrito sobre Faure Nicolay.

Lo que vuelco aquí, es el registro de sus anécdotas y presentaciones en mi ciudad.

Faure Nicolay por primera vez en Rosario

El Teatro Olimpo, sería el escenario donde se presentaría con una gran función extraordinaria el domingo 7 de julio de 1872, el “Célebre Físico de París” Faure Nicolay, proclamado no solo por toda la prensa europea, sino también por los diarios de Brasil, Montevideo y Buenos Aires, como el Non Plus Ultra de la prestidigitación.

Venía el mago de actuar en San Nicolás (distante a 60 Km de Rosario), donde había trabajado con resultado bastante satisfactorio.


El programa indicaba que “… los esperimentos (sic) serán representados de una manera nueva, y sin aparatos, ejecución de la ciencia moderna desde Bosco y Herrmann hasta nuestros días.”

Debo aclarar el porqué de la mención de Herrmann por parte del periodista.

A partir del momento en que Carl Compars Herrmann (junto a Alex de solo 16 años) actuara en Rosario por primera vez en 1859, Carl fue tomado como referencia, motivo por el cual, cualquier mago que pasara por Rosario, era indefectiblemente comparado con el gran Herrmann.

Y ciertamente, apelar a la figura de Herrmann, contraponiéndolo con los magos que pasaban por Rosario, era una manera de generar entusiasmo entre el público, y de esta manera favorecer su asistencia al Teatro.

Continuaban los comentarios periodísticos del día 7 de julio, jornada del debut:

“Hoy da su primer función el émulo de Herrmann. Hay diversas opiniones entre los que han visto trabajar a este artista y a aquel. Unos dicen que Herrmann no tiene rivales, otros que Nicolay está por arriba de Herrmann.

Conocemos al primero, y nos complacemos de admirar esta noche al segundo para tomar nuestro juicio.

De cualquier manera, Faure este hombre científico, viene precedido de una gran reputación, y a estar a opinión de la prensa, las suertes que ejecuta no son conocidas muchas de ellas en estos paisajes….”


La crónica usaba las consabidas frases respecto de juegos de magia efectuados de una manera nueva, o antes nunca vistos por estos lares, como una manera de interesar al público para que concurriera al teatro.

La gira de Nicolay incluía dos funciones, debut día 7, y despedida el 11 de julio, pero esta última no la pudo realizar como ya veremos.

Como dato curioso, por cada entrada comprada, el espectador recibía en forma gratuita dos números para una lotería a rifar en la tercera parte de la función.

Diez sorpresas componían los premios de aquel sorteo. Otra excelente opción para atraer al público.

Nicolay, presentado como una celebridad, colmó el teatro el primer día de función, y el público lo proclamó como el non plus ultra de la prestidigitación, según las crónicas.

Cabe recordar que otro mago francés Mr. Robert, que pasara por Rosario en 1858, fue nominado con el mismo título, y lo mismo ocurrió con muchos otros artistas.

La personalidad de Faure cautivó al público, porque apenas se presentó en el escenario fue calurosamente aplaudido por el auditorio.

El guante que calzaba en sus hábiles manos, desapareció como por encanto, y en el mismo momento apareció en el ojal izquierdo de su frac una hermosa flor, sin que nadie se apercibiera de donde venía, ni como había nacido tan invisiblemente.

La limpieza conque ejecutó las suertes anunciadas, dejó al público profundamente sorprendido, arrancando estrepitosos aplausos.

Aunque no figuraba en el programa, el artista exhibió otra especialidad no mágica, que por cierto fue muy festejada por los espectadores.

El periódico local La Capital, agregando sus comentarios propios, reproducía un artículo aparecido en el importante Journal Le Monde Ilustrée acerca del artista, donde se narraba la presentación de Nicolay ante la familia real en Chalons, el 24 de junio de 1869.

En la imagen adjunta, puede apreciarse una reproducción que publicó el Magazine mágico The Sphinx en la década de 1930, ilustrando respecto de aquella función.

Finalizaba el relato de La Capital, apuntando que el público de Rosario había tenido la ocasión de conocer al mago, por la casualidad de que en los sucesos de la lucha de la Comuna de París, fue incendiado el teatro de su propiedad, y mientras terminaban esos desgraciados hechos, y se pudiera reconstruir el teatro, Nicolay había decidido recorrer otros mundos.

Una desgracia había posibilitado que fuera conocido en esta parte del planeta.

En otra oportunidad continuaremos comentando acerca de un accidente ocurrido a Faure en el Teatro Olimpo, la otra habilidad no mágica que aquel prestidigitador demostraba en sus espectáculos, y las varias veces que vino a la ciudad hasta fin de siglo.

10 octubre 2010

Latinoamérica - Su magia y sus magos

El año pasado pidieron desde Estados Unidos un artículo acerca de los Herrmanns en Argentina, y como poseía bastante información de los famosos hermanos en su paso por mi ciudad en el siglo XIX -donde se presentaron en cuatro oportunidades juntos o por separado-, decidí encarar el trabajo sobre todo lo acontecido en Rosario, muy rico en anécdotas por cierto.

La documentación que tenía, era suficiente para lo que me habían solicitado, pero me pareció muy local, muy acotada.

Me comuniqué entonces con compañeros magos de la región para enriquecer la historia.

Muchos no contestaron y otros no tenían información de los Herrmanns en sus países.

El único aporte fue el del querido amigo Enio Finochi de Brasil, junto con quien firmamos el artículo.

Finalmente aunque el título fue “Los Herrmanns en Sudamérica”, el escrito quedó confinado a lo ocurrido en Rosario y a varias ciudades importantes de Brasil.

Considerando el amplio territorio de América del Sur, quizás haya sido muy ambicioso y falto de respeto denominar Sudamérica a ese limitado espacio que abarcaba la investigación, pero bueno, era lo único que había en esa oportunidad y salió de esa manera.

A partir de ese momento, se me ocurrió una idea que cobró fuerza en los últimos tiempos.

Se trata de comenzar a publicar, al margen de lo que se escribe habitualmente en el blog, la historia de los magos y la magia en Latinoamérica.

Poseo información mágica histórica de algunos países, pero hay otros de los cuales no he podido encontrar nada.

Ésta por lo tanto, es una convocatoria para quienes quieran sumarse al proyecto y enviar información de sus países o ciudades para publicar.

Quizás de esta forma, podamos entre todos armar una historia de la magia latinoamericana, muy rica por cierto.

Aclaro que los créditos serán para quienes envíen la información, no para quien la suba al blog (en este caso yo mismo).

Sería interesante que de enviar datos, no sean solo lista de nombres sueltos, sino que se “escarbe” un poco en la historia local.

Ese es el objetivo.

Si se pueden armar bloques por países, mejor, sino serán escritos sueltos, para ensamblar luego.

Desconozco si hay algo escrito en algún país latinoamericano al respecto, pero si sé que en Brasil y México, hay colegas que se están ocupando del tema hace mucho tiempo.

En Argentina también han trabajado en esto varios magos, que han escrito y escriben bastante sobre el tópico, ya sea en libros o en artículos en la revista de la EMA.

Los estadounidenses y los europeos, son unos campeones en ese tema de honrar a sus orígenes, y creo que sería bueno en nuestro caso, sacar a flote a muchos de nuestros artistas mágicos del pasado, algo olvidados salvo excepciones.

Hablando de magia y magos hispano parlantes, España se ha ocupado del tema, y tiene sus propios libros como los de Gea y Luque, Armenteras, Idígoras, la biografía de Canonge, un escrito sobre Florences, y otros varios.

Tamariz también le ha dedicado mucho esfuerzo a esto.

Sin interferir con lo anterior, y sin muchas pretensiones de mi parte, dado que tengo información de magos españoles que pasaron por aquí en el XIX y en el XX, y no los he visto nombrados en foros ni en libros, y además cuando he preguntado sobre ellos, no los conocen, la idea también es agregar aquella información que tengo de España.

La convocatoria esta lanzada, si algún compañero se quiere “enganchar” con el proyecto será bienvenido, y sino trataré de subir la información que tengo disponible en mis polvorientos archivos, y en eso quedará todo.

Esto no es algo que pueda beneficiarme en lo personal, salvo mi disfrute por el tema.

Solo intento que los compañeros de esta parte del mundo tomen conciencia de los personajes y la rica historia que nos estamos perdiendo por no investigar.

Sería algo así como un llamado a la integración (no mágica, que en eso ya estamos a través de la Flasoma) a nivel histórico/mágico cultural, o como quieran nombrarlo.

Los interesados pueden contactarse con mi mail indicado en el blog.

En preparación el primer trabajo que estará referido a un país limítrofe con Argentina.


Termino con una frase que escuché, me gustó y por lo tanto la repito:

Nunca habrá futuro vivo con pasado muerto

05 octubre 2010

La Vitagraph Company

Desde sus comienzos, el cine ha estado bastante emparentado con la magia y con los magos.

Muchos de los pioneros en la industria fueron magos, siendo uno de los ejemplos más emblemáticos el de George Meliés.

Albert Smith, Stuart Blackton y Ronald Reader

En distintas fechas del mismo año 1875, nacen en Inglaterra Albert Smith y Stuart Blackton.

En la década del 80, se produce un pico en la inmigración de países europeos hacia Estados Unidos, y es en esa fuerte oleada, cuando las familias de los nombrados Smith y Blackton, se establecen en el país del norte de América.

En su adolescencia se ocuparon de trabajos ocasionales, pero el hecho de ser aficionados a la magia, les permitió que se conocieran alrededor de 1894.

Como jóvenes amateurs concurrían a “Martinka Co.”, uno de los centros neurálgicos de magia de ese momento, ubicado en la 6ª Avenida de New York.

Martinka no solo vendía, sino también era fabricante de efectos de magia, debido a lo cual muchos de los magos famosos de ese momento, lo hacían su lugar de encuentro.

Por nombrar solo unos pocos, entre sus concurrentes se encontraban: Okito, Malini, Alexander Herrmann, William Robinson (Chung Ling Soo), de Kolta, Kellar, tal la importancia de aquel emporio mágico.

En la parte de atrás del salón de ventas, había un pequeño teatro donde presentaban sus efectos una vez por mes, los más habilidosos magos de la época .

Volviendo a nuestros protagonistas, Smith y Blackton, pudieron no solo conocerse entre sí, sino que también trabaron amistad con otro mago inglés, aunque de mayor edad que ellos: Ronald Reader.

El trío mágico

En 1894, formaron un trío mágico, donde Reader era publicitado como prestidigitador, Smith como ilusionista, y Blackton como caricaturista cómico.

En otras palabras, Reader era quien se ocupaba de la manipulación.

Smith (Komical Konjurer) realizaba ilusiones, siendo algunos de sus efectos “El fenomenal Gabinete del misterio” (Cabina espiritista), actos de mentalismo, demostraciones espiritistas, ventriloquía, y sombras chinescas.

El tercer integrante Blackton (Komical Kartoonist), se encargaba del humor con una especialidad común en aquella época: las caricaturas realizadas con tiza sobre una pizarra, de manera muy rápida, casi instantánea.

Pero parece que, o bien el acto del trío no era del todo bueno, o la publicidad no funcionó como correspondía, porque poco público asistió a sus funciones, debido a lo cual el trío se convirtió en dúo, al abandonar Reader a sus compañeros, dedicándose a un trabajo alternativo: el negocio de seguros.

Los dos jóvenes continuaron trabajando, y planearon la compra de una linterna mágica, con la idea de proyectar una secuencia de una colección de cuentos conocidos, pero la aparición de algunos equipos como el Kinetoscopio, Vitascopio (Fantasmascopio), y otros por el estilo, les hizo investigar mas en el tema de aquellos mecanismos pre-cine.

El Vitascopio

Blackton, también tenía otra ocupación sustituta, realizaba trabajos como caricaturista en forma independiente, ilustrando sus propias historias para algunos periódicos neoyorkinos.

En uno de esos trabajos free lance, el New York Evening World contrata al dibujante, para que realice una entrevista a Edison, de manera de mostrar a través de una serie de dibujos el nuevo proyector Vitascopio del prolífico inventor.

Edison se entusiasmó tanto con los bocetos, que filmó con su equipo al joven dibujante, lo que hizo que Blackton ganara cierto prestigio en su especialidad. La fecha: mediados de 1896.

A raíz de aquella entrevista, Smith y Blackton, pensaron en otra veta para su show, y compraron un Vitascopio de Edison para usarlo en su acto.

Smith que era un diestro mecánico, usando de su habilidad, estudió el mecanismo del equipo de Thomas Alba, y a partir del proyector, diseño una especie de cámara para hacer películas.

El objetivo de los jóvenes, era ofrecer un espectáculo más versátil, pero aquellos artistas de vaudeville, descubrieron pronto que sus films proyectados en el espectáculo, llamaban mas la atención que sus propias rutinas.

Las cosas se plantearon de tal manera, que lo que comenzó como un simple emprendimiento de artistas amateurs, terminó convirtiéndolos en importantes empresarios.

La Vitagraph Company of America

Es así que en 1897, Smith y Blackton decidieron fundar una empresa, que llamaron American Vitagraph Co., con Reader ocupando un lugar menos trascendente.

Según se comenta Vita era por “vida” y graph por “imagen”.

Los dos compañeros alquilaron un pequeño desván en New York por U$S 10 al mes, al que convirtieron en un pequeño estudio, y comenzaron a hacer películas.

Mas tarde se agregó un tercer socio William “Pop” Rock, inteligente hombre de negocios, que no estaba relacionado con la magia, pero si con la floreciente industria del cine.

No obstante el nuevo emprendimiento, el espectáculo lo mantendrían hasta 1899 en alguno de los importantes circuitos de Estados Unidos, de acuerdo a algunos magazines de la época.

Cuando la Vitagraph tomó impulso, Smith y Blackton no olvidaron a sus antiguos amigos, sus compañeros magos aficionados, por lo que varios de ellos pasaron a ocupar puestos importantes dentro de la empresa.

Reader pasó a ser el representante de la Compañía en París durante muchos años.

Cuando la Vitagraph y otras empresas similares empezaron a competir con la Edison Company, Thomas Alba, comenzó con las demandas judiciales por derechos de patente.

La llamada “guerra de patentes” duró cerca de 10 años, y finalizó cuando las 10 compañías mas importantes (entre ellas la Vitagraph) formaron un trust: la “Compañía de imágenes en movimiento”, la cual agrupaba a productores, distribuidores y proyectores que tributaban a Edison.

La solución llevó tiempo, pero benefició a aquellas empresas que se convirtieron en socios, ya que ningún teatro podía conseguir ningún film producido por los “10 grandes”, salvo a través del trust.

Muchas estrellas y directores famosos de aquella época, hoy desconocidos o poco nombrados, formaron parte del staff de Vitagraph.

Muchas series y películas importantes, también poco conocidas hoy día para el público, formaron parte de su bagaje.

Películas de animación

En la imagen se puede ver a Blackton en acción, en uno de los cuadros de su trabajo
The Enchanted drawing (El dibujo encantado), donde el artista combina la animación con la magia, al típico estilo Meliés, aunque con caricaturas.

En Humorous phases of funny faces (algo así como las Caras divertidas), se puede apreciar la habilidad de Blackton en otro film de animación producido por la Vitagraph en 1906, donde dos rostros van cambiando sus gestos en una secuencia divertida, un clown que hace malabares, y también otros personajes.

Warner Brothers

En la década del 20 y por distintos motivos, la situación se complicó para la Vitagraph, terminando su historia cuando fue vendida a la Warner Brothers en 1925.

Ya como Warner Brothers, muchos magos serian parte del personal de la empresa, ya como principales estrellas, ya como directivos.

Hoy día la Warner Bros Entertainment Inc., es uno de los más grandes productores de cine y televisión del mundo, con innumerables subsidiarias en el ramo.

James Stuart Blackton, considerado el padre de la animación estadounidense, murió en 1941 en un accidente, al ser atropellado por un autobús en Los Ángeles.

Albert Edward Smith falleció en 1958 en Hollywood, a los 83 años de edad.

Nate Leipzig y Vitagraph

El conocido mago Nate Leipzig relata en su biografía, acerca de su amistad con Smith y Blackton, y como nació la Vitagraph.

Un hecho poco conocido, es que Leipzig fue filmado por sus amigos realizando manipulaciones con dedales, bolas, cartas y florituras con monedas.

De todas las tomas, la que mas interesó al gran manipulador, fue aquella donde se mostraba como una moneda pasaba de un dedo a otro de su mano, en una manipulación soberbia.

Leipzig usó esas escenas en sus presentaciones para cerrar su acto.

Lamentablemente en 1910, un incendio destruyó no solo el material de Leipzig, sino casi la totalidad de los negativos originales realizados desde sus comienzos por la Vitagraph.



La historia de la Vitagraph es muy rica en anécdotas, y difícil de resumir en poco espacio, por lo cual quedan muchos detalles por mencionar.

El objetivo de esta investigación, es solo recordar a aquellos magos aficionados que a costa de tesón y creatividad, crearon una de las principales empresas productoras de películas, y que formó parte de las compañías líderes en los comienzos del cine.

Parte de la información, ha sido tomada del libro The Big V: A History of the Vitagraph Company, escrita por Anthony Slide.